HOMBRES Y MUJERES ILUSTRES DE AZOYÚ

MANUEL NABOR LANCHE

Figura del pueblo de Azoyú cuya vida estuvo íntimamente ligada al acontecer social, cultural y religioso y familiar. Su ascendencia tlapaneca, indio puro, Manuel es un tipo de los estratos bajo de la sociedad y llego a ejercer una gran influencia mediante su carácter conciliador y como líder espiritual de su raza indígena.

Su vestimenta calzón y cotón a la usanza del autóctono, ceñido con cinta de manta como sus demás prendas lo identifica de al “gente de razón” y es a la vez orgulloso de ser indio.

Reza tan bien, que poco alcanzó a ser el rezandero más influyente de Azoyú. No solo entre los indios, sino igualmente entre los mestizos y blancos es solicitado para los rezos ya sea de muertos, de la iglesia o de casas particulares, al festejarse alguna fecha religiosa. Entre una competencia de rezanderos y rezanderas, Manuel Nabor ocupó el primer sitio, por su voz, su compostura de ruta y sobre todo, por su buena dicción aunada a su timbre musical.

GUILLERMO CANUTO

Surge como maestro, en medio de la carencia de personal docente en su tiempo, no de las aulas de alguna institución superior y mucho menos de una escuela normal de maestros, don Guillermo Canuto fue un profesor improvisado que ingreso al magisterio y enseño muy bien las primeras letras, gracias a su formación autodidacta y luego, a una vocación natural.

Maestro sin titulo, ostento la profesión a lo largo de su vida y a él se debe que muchas generaciones de azoyutecos ahora sean gente letrada y no analfabetas. Educador a la antigua, su técnica era acompañada de los golpes, jalones de oreja y castigos corporales de todo tipo, además de la dureza en la palabra.

Su vestimenta normal era el calzón indígena, ya que fue indio, pero en la escuela, como maestro, lucia ropa de la gente “de razón”. Una persona que se daba a respetar y su valer provenía sobre todo de su carácter de maestro.

MELQUÍADES BAUTISTA

Presidente municipal en el año 1922, fue un buen promotor de una serie de obras hasta el final de su vida. A pesar de que su poder era fuerte, no tuvo el espíritu de muchos caciques que se aprovechan de la debilidad de sus ciudadanos para ejercer la tiranía y sacar beneficios personales en detrimento de los demás. Melquíades Bautista dio muchas ideas buenas al pueblo y se preocupo por llevar la armonía, la concordia y ser siempre buen servidor antes que un aprovechado.

Como hombre pacifico fue reconocido siempre, llegando a ser el personaje mas rico de su tiempo. Primero tuvo camiones cargueros, desconocido hasta esos años otro dueño dentro de la población. La orquesta más importante que recuerda Azoyú fue formada por sus hijos en los años 50, y tuvo tanto éxito que más tarde Chicho Estrada, uno de sus retoños, creo “la banda Azoyú”, la organización musical más influyente que haya tenido nunca Azoyú en toda su historia.

IRINEO GERMÁN

El museo de Azoyú lleva el nombre de “Irineo Germán”, lo que no es casual, ya que ello quiere decir mucho. De origen indígena, el señor Germán fungió como presidente municipal en el trienio de 1941-1943, siendo uno de los pocos autóctonos que ocupara tan alto puesto. Fue el “gran protector” de los indios que pueblan el municipio.

Indio letrado, se erigió también como apóstol de la cultura de su pueblo gracias al atinado apoyo que brindara durante su administración al cuidado de los códices tlapanecos, llamados ahora “códice Azoyú I y II. Además de proteger todos los vestigios arqueológicos y objetos de valor de procedencia indiana, los cuales conforman el actual municipio y quizá el tesoro más trascendente, hablando en términos de cultura, con que cuenta el pueblo de Azoyú hoy en día.

En el aspecto agrario, también tuvo una destacada participación, ya que gracias a don Germán las propiedades particulares se convirtieron en terrenos públicos, dando origen al ejido y al parcela comunal. Como el indio desheredado, don Germán luchó por la dotación de parcelas, precisamente a la cabeza de los grupos étnicos, en confrontación abierta con los intereses de los terratenientes lugareños.

FILOGONIO JUSTO GRACIANO

El Señor Filogonio Justo Graciano fungió como presidente municipal en el periodo de 1966-1968. Se caracterizó por ser un buen funcionario a la cabeza de los destinos de Azoyú y eso le dio los meritos que hoy en día le prodigan sus paisanos. Meritos de índole espiritual que se gano a fuerza de trabajo, dirigiendo a su pueblo por el mejor camino de la civilidad.

La obra del señor Filogonio durante su mandato del municipio del es el mejor testimonio de su actitud para con sus paisanos, para con el municipio y la historia de Azoyú. En su administración se metió la luz, se construyó el plantel que ocupa la escuela secundaria federal y una escuela primaria lleva el nombre de “Filogonio Justo Graciano”. En honor a su nombre uno de los barrios de la población también responde al llamado de “Filogonio Justo Graciano”.

Obrar bien no es siempre facial ni la simpatía ganada es suficiente para estar a salvo de los enemigos, que a pesar de todo lo bien que se hace, aparece aquí y allá como consecuencia de la envidia que acarrea la actitud de un hombre bueno. El señor Filogonio pagó caro y con su propia vida todo lo bien que hizo a su querido pueblo de Azoyú. Fue victima de un secuestro y en la maniobra muere a balazos en su propia casa.

PROFRA. DAÉ RODRÍGUEZ CASTELLANOS

En los años 50 fue una de las primeras mujeres con titulo de maestra de Azoyú que trataba en su propio pueblo. La vida docente de la profra. Daé se ha prolongado hasta nuestros días en que se desempeña aun como maestra en el puerto de Acapulco.

El autor quiere dejar constancias de su cariño a la que fuera su maestra cuando cursaba las primeras letras y quiere pedir disculpas por haberse portado grosero con ella en algunas ocasiones. Además que la recuerda con gratitud y tiene bien a disculparse, no quiere pasar por alto sus cualidades humanísticas en las aulas escolares y como persona del terruño a quien se le debe la enseñanza de muchas generaciones de azoyutecos. La profra. Daé Rodríguez tiene derecho a un reconocimiento publico por parte de sus coterráneos y a partir de las paginas de este libro el autor se une a ello por mas modesto que sea, enhorabuena profra. Daé Rodríguez Castellanos, por su vida dedicada a la docencia.

danza regional

DANZA REGIONAL

AZOYÚ


27 – 28 – 29, celebración del Santo Patrón por su llegada el día 27, San Miguel Arcángel por el mes de septiembre, los nahuales tlapanecos por su creencia en el santo patrón, organizaron danzas en la cual participaron algunos.

La primera danza fueron los Tláminques, los personajes son: el Tlaminque Mayor, luego 4 personajes más, el tigre, el perro, el venado y el sr. Baltezachetl.

Los chareos forman 10 personajes, entre ellos está el sr. piloto jefe de la comarca, luego el capitán “laferes”, estas danzas sus relatos eran en náhuatl, su vestidura eran amarillas porque así eran los prados.

La danza de la tortuga, está compuesta por cuatro personajes y el corazón de la tortuga “La tortuga”.

El primero es el capitán de la tarraya; el segundo es el “Burro” quien carga los robalos, la “mujer” o la “vieja” del capitán quien se dedica a hacer atole en las madrugadas para que tomen los pescadores “El tigre” el perro y 2 zopilotes, en esta danza hablan en náhuatl todo su relato, estos salen en la octava de San Miguel, el 6 de octubre.

Cuando llegó el evangelismo, los misioneros, dicen que le pusieron una cruz bendita en la puerta de la Cueva del Diablo, que vivía en el cerro de La Cuchilla, entonces se salió con su mujer y sus hijos, con su mula, su espuela y su bote que le sirve para llamar a sus hijos. La diabla utiliza la charrasca que sirve para llamar a comer. Pasaron por aquí atravesando la calle del pueblo dirigiéndose a la montaña en la cueva que se encuentra por el trapiche viejo, de esa manera nació la Danza de los Diablos.

Luego nació la danza de Los Vaqueros por los hermanos López, descendencia de los gachupines, porque ellos fueron los que trajeron el ganado vacuno, caprino y bestias mulares con los caballos y así empezaron a formar ranchos, le pusieron trabajadores en cada rancho, son los siguientes:

1. El mayordomo, capitán de todos los ranchos.

2. El caporal, supervisa los ranchos y los vaqueros.

3. El puntero, es el jefe y comandante de los ranchos y degollador.

4. El monteador es jefe de la arriada

5. El señor ligerillo, cuida el rancho.

6. El sr. del Rancho Caudillo.

7. El sr. del Rancho Palomar.

8. El sr. del Rancho la Instancia.

9. El sr. del Rancho Nanche Redondo.

10. El sr. del Rancho Piedra Parada.

11. El vaquero Rancho Alegre

12. El Vaquero del Rancho Santo Domingo.

Por último el amo y señor Terroncillo, dueño de todos los ranchos, así se formó la “Danza de los Vaqueros”, el semental era un toro pinto, cría de una vaca mora, los elementos de esta danza fueron los siguientes:

1. El mayordomo.

2. El Caporal.

3. El puntero.

4. El Ligerillo.

5. El caudillo.

6. El monteador.

7. El Palomar.

8. La Instancia.

9. El Nanche Redondo.

10. Piedra Parada.

11. El Rancho Alegre

12. Santo Domingo.

Toda esta danza es originaria de esta población, se venera los días santos como de costumbre y tradición.

Terminado en Azoyú, Gro. Noviembre de 2002.

RESEÑA DE TRADICIONES

LOS MESES DE FESTEJOS EN EL AÑO

Lista de los festejos en Azoyú, recopilados por don Ángel.

  1. En el mes marzo, se honra el día Miércoles de Ceniza, por la tradición de los antepasados van a Igualapa a pedir permiso al señor párroco de la Iglesia y pagarle la misa que hace el mayordomo del chilate, también con la autoridad municipal. Los principales de la cofredia de la Iglesia para repicar las campanas y pedir la posada donde va a llegar el mayordomo con el chilate y sus invitados peregrinos que llevan el adorno y pedirle al sr. del Perdón salud para todo l pueblo de Azoyú con su banda de música de viento.
  2. Los primeros días de cuaresma, se lleva a cabo la semana santa en la Iglesia, Martes lavatorio de la Santa Cruz, Jueves presión de Jesús, Sábado de Gloria y Domingo de Pascua y una gran prosección por las calles principales donde es su recorrido de costumbres.
  3. 25 de abril conmemorativo del Día San Marcos dios de la lluvia, que los indígenas suben a los cerros, para pedirle a dios la lluvia, que haya buena temporada en sus trabajos, sacrifican animales, llevan velas, flores que representa ofrenda para buen trabajo.
  4. 6 – 7 – 8 de mayo, día del Sr. San Miguel Arcángel,6 lavado de plata, 7 víspera del santo Patrón, el día 8 en su mero día del Sr. San Miguel que nunca hace falta la banda de música de viento. La fiesta la celebran los de razón, porque entonces apareció el santo.
  5. El 28 – 29 de junio, celebran el día de San Pedro apóstol que tiene las llaves, la fiesta la hacen los creyentes de la religión católica encasa del mayordomo.
  6. 24 – 25 – 26 de julio, la gran fiesta tradicional del Sr. Santiago Apóstol, 24 hay juegos pirotécnicos, palo encebado y su rico pozole, 25 exquisitos tamales y atoles de diferentes sabores y tocando las orquestas, mariachi y la banda de música en el lugar de costumbre “EL BAJIO” después las carreras a caballos en la calle del centro de la población y el día 26 repartición de banderas recorriendo las calles, para nombrar los nuevos capitanes que harán la fiesta para el año próximo con su alegre banda de música “Chile Frito” por las noches tradicional baile con el mejor grupo de la región.
  7. 13 de agosto, este día desapareció por la noche San Sebastián, los señores de Azoyú se dieron cuenta al día siguiente 14 del mismo mes se fue para siempre el santo
  8. 27 – 28 – 29 de septiembre es una gran fiesta por la llegada del santo San Miguel Arcángel, la fiesta la celebran “Los Naturales” del barrio oriente. 27 lavada de plata por su llegada, 28 de la lavada de plata lo colocan en el altar mayor para velarlo toda la noche, mientras afuera hay danzas: Tlaminques, Chareos y banda de música alegre ahora hay danzas de Moros, los Doce Pares de Francia todo esto lo hacen los indígenas Tlapanecos.
  9. 6 de octubre es celebrada la octava del mismo santo San Miguel, es una tradición de reconciliación de ambos barrios oriente y poniente, que se hace el encuentro en la plaza cívica, en donde se dan el abrazo y cambio de collares, flores dándole disculpas llorando para ver si van a existir para el próximo año por eso llaman “el encuentro de la llorada” por la noche la danza de la tortuga pasando por las calles con su banda de música tocando alegremente por que es ka fiesta de la llorada.
  10. Puras fiestas religiosas que empiezan desde el día 7 – 8 – 9 – 11 – 12 de diciembre, 7 víspera de Juquila, 8 su mero día, 9 del santo Ocotlán, 11 víspera de la virgen Ma. Guadalupe y 12 su mero día; toda esta celebración es con la banda de Azoyú.

Así se concluyen las fiestas Tradicionales y Religiosas, durante todo el año en la población de Azoyú.

LA OCTAVA

Para cerrar nuestras tradiciones y costumbres del mes de septiembre, se festeja la octava del 29, dicha festividad se lleva a cabo el 6 de octubre, fecha en que se realiza “La Llorada” que significa encuentro de 2 barrios (oriente y poniente) quienes se dan los abrazos para perdonarse los agravios, asimismo recordar y dar las gracias a Dios por la vida que todavía tienen, seguirla conservando en buen estado de salud.

Después de intercambiar los collares de flores (en el centro del pueblo) se trasladan a la parroquia a escuchar la Santa Misa, donde el sacerdote otorga la bendición de Dios y del señor San Miguel Arcángel, ya en la noche a partir de las 9:00 horas, en adelante, sale la danza de la tortuga para retirar el mal.

Para la realización de estos actos la responsabilidad recae en los señores(as) mayordomos, quienes se encargan de alimentar a las personas, durante la ensarta de flores y elaboración de la tortuga.

La danza de la tortuga concluye su baile aproximadamente a las 2:00 horas de la madrugada en casa del mayordomo, donde finalmente se reparte el pozole a los asistentes y se dan las gracias por el cumplimiento de tan importante festejo para los azoyutecos.

De esta forma culminan las costumbres y tradiciones del pueblo de Azoyú, correspondientes al mes de septiembre.

ENCUENTRO DE LOS PEREGRINOS

DOS ENCUENTROS

DOS PUEBLOS

UNA SOLA TRADICIÓN

LA IDENTIDAD INDÍGENA TLAPANECA – MIXTECA NOS UNE ¡VIVA SAN MIGUEL ARCÁNGEL! ¡VIVA SAN SEBASTIÁN! QUE SIEMPRE TRIUNFE EL BIEN EN CONTRA DEL MAL.

DESDE PINOTEPA DE DON LUIS OAXACA, HASTA AZOYÚ, GUERRERO, DOS PUEBLOS SE UNEN EN PEREGRINACIÓN; LAS OLLITAS MUDO TESTIGO DE TAN RELEVANTE ACTO DE HERMANDAD. JUVENTUD QUE APENAS VIENES NUNCA NUESTRAS TRADICIONES VAYAS A OLVIDAR.

El 28 se septiembre del año 2001, a las 11:30 de la mañana llegan de visita a nuestro pueblo de Azoyú un grupo de peregrinos provenientes de Pinotepa de don Luis Estado de Oaxaca, (para conocer al Sr. San Miguel Arcángel), los recibió la población en general de Azoyú, en el lugar conocido como “las ollitas”, asistiendo el Presidente Municipal, el párroco de nuestra parroquia, la diputada local, los mayordomos y miembros del comité de las costumbres y tradiciones indígenas tlapanecas.

Los señores de Pinotepa (mixtecos en su mayoría) vivieron especialmente a saludar al patrón de los azoyutecos “San Miguel”, realizando sus oraciones con cantores, música tradicional y su danza del tigre (en el día) y la danza de la tortuga (por la noche) así como un juego pirotécnico (el conejo).

Al terminar de bailar la tortuga y quemarse el juego, se trasladaron a orar en la iglesia principal, posteriormente a las 12:00 horas a 1:00 de la mañana merendaron unos ricos tamales con atole de achote, típico de nuestro pueblo.

Se les hizo una buena despedida y partieron a la 1:30 de la mañana del día 29 de septiembre, rumbo a su lugar de origen, Pinotepa de don Luis Oaxaca.

Gracias por su visita.

ENCUENTRO DEL CURA

Este es un relato de don Ángel sobre la llegada del primer sacerdote al pueblo de Azoyú

Después de que recorrieron a los misioneros, el pueblo de Azoyú se quedó sin Cura; el Principal Mayor de la parroquia, que hoy lleva el nombre de Presidente de la Junta Vecinal Indígena de las Costumbres y Tradiciones, existiendo en ambos barrios (oriente y poniente).

El Señor Principal mayor ordenó a 2 emisarios para ir a la ciudad de Chilapa para solicitar un sacerdote al Señor Obispo, para que viniera a hacer la Santa Misa del santo patrón “San Miguel Arcángel”.

Para poder llegar a Chilapa se hacían 3 noches y 4 días; el mismo tiempo era para regresar. Esta misión tardó años, en que iban y venían con el cura desde Chilapa, hasta que en una ocasión el señor principal ordenó a un emisario y a un monaguillo ir a traer al cura, sin embargo, en ese tiempo les sucedió una desgracia en el lugar donde descansaron, tendieron los avios de las bestias para que pudieran pasar la noche, pero al amanecer solo despertó el monaguillo, dándose cuenta que su compañero de viaje estaba muerto, lo que procedió a sepultarlo en ese mismo lugar. De esa manera pretendió reiniciar nuevamente el viaje, pero al querer ensillar la bestia, encontró un animal que se llama ciempiés, (animal muy venenoso) que seguramente fue quien ocasionó la muerte de su compañero (emisario).

Cuando el señor Obispo conoció esta novedad, prefirió comisionar un párroco para que se estableciera en el pueblo de Azoyú, dicho párroco salió de la ciudad de Ayutla rumbo a Azoyú.

Por tal razón los indígenas tlapanecos le hacen esa reverencia de encontrar o topar el párroco en las orillas del pueblo con una jícara de chilate para calmar su sed, de cansancio, junto con su monaguillo que el tata cura trae de tan lejos.

Después de su encuentro, el principal mayor y el presidente municipal, juntamente con los ciudadanos caminan todos juntos hacia la iglesia a dejar al cura.

De esa forma culmina un compromiso histórico, donde participan activamente los indígenas tlapanecos de Azoyú, recordando nuestras tradiciones y costumbres con amor, orgullo y respeto.

PALABRAS Y FRASES

PALABRAS Y FRASES DEL DIALOGO COTIDIANO EN LA LENGUA TLAPANECA

’ando

Kayá

Gu’ma

Shuguií

Du’u

Ram’bó

Í’yá

Ra’kaá

Bo’joo

Maj’koma

Goj’hua’a

Gu’ni

Y’shé

Nej’doó

Nin’ganeé

Naj

Ta’nií

Naj’ka

Ba’deyá

Mbaj

Maj’ñoó

Naj’maá

Í’shií

Duj’shugüi

Tij’hua (ra)

Shka’ña

Shti’laá

Run’doó

Atj’gaá

Shuj’guaáh

Shuj’koó

Chaj’guutahuí

Ak’da tahuí

Shaj’buú

Ak’daá

Rukj’daá

Akj’naá

Akj’diá

Akj’guiá

Gukj’guián

Nikj’guián

Inj’baá

Ij’kaá

Buj’kaá

NaKuij’zto

Dakj’shii

Goj’huaá

Yoój

Akj’guú

Taj’shuún

Tish’paá

Gami’shaá

Nu’uj

Naj’keé

Aya

Jaj’gui

Bij’hií

Gua’shií

Ij’yaa

Mam bayá

Nando’gu hua

Naj’kuezto

Shua’jií

í’fue

Daj’guaá

Da guá

Ekj ka

Cambaá

Nakj’shiaá

Akj’zto

Ish’tiín

Esh’tedeé

Mij’daá

Taj’baá

Zti’noó

Bash’tá

Í’ye

Pamj’tá

Da’shaa

Shas’toó

Í’shí

Fui’hgoó

Akj’hguú

Tikj’guaa

Bolone

Huaj’baá

Hua’ba

Maj’ti guin

Mizh’duú

Yaj’duúj

Mi’kaá

Akj’guhúa

Naj’kuaá

Hbaán

Ya´jaa

Kambá ehmbá

Shij’fue

Ah’yu

Buena

Tik’huaamá

Maj’komaá

Quiero

Te quiero

Tortilla

Carne

Chile

Tomate

Agua

Calabaza

Mas

Ya termine

Tu casa

Humo

Leña

Seco

Llegó

Que

Hace

Se quema

Sandia

Tierra

Río

Con qué

Maíz

Chermole (salsa)

Vamos (vamonos)

Silla

Gallina

Totole

Marrano

Perro

Caballo

Niñita

Niño

Hombre

Muchacho

Tu mamá

Tu papá

Tu hijo

Tu mujer

Tu nuera

Tu yerno

Otro

Tu eres

Dinero

Comer

Compra

Buenos días (tarde)

Cama

Petate

Chamarro

Sabana

Camisa

Vestido

Viene

Ven

Acá

El cielo limpio

Amaneció

Agua

Te voy a ayudar

Me quiero bañar

Comiendo

Pueblo

Olla

Tinaja

No está

Camino

Calle

Chula

Come

Ropa

Sombrero

Huipil

Acuéstate

Metate

Gallo

Papel

Arroyo

Sacate

Milpa

Maíz

Comal

Lumbre

Vamonos

Melón

Se acabo

Blandito

Te voy a tumbar

Chundo o corto

Caldo

Caliente

Tu barriga

Tu pie

Gordo o grande

Frijol

Camino real

Tejas

Vete o quédate, vayas

Bien

Vamonos

Esta bien

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA LLEGADA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL A AZOYÚ.

MITOLOGÍA O LEYENDA

Nada hay por escrito.

Cuenta la historia que los primeros pobladores de Azoyú, que habitaron en el lugar conocido hoy como Tenconahuales desde aquellos años, una tribu tlapaneca emigrantes del reino Tlachinollan, fundan nuestro pueblo, de este sitio se trasladaron a lo que hoy se conoce como campo de aviación, una vez ubicados en dicho lugar; construyeron su primer templo donde hoy es el “campo santo” (actual panteón de San Miguel Arcángel) con el portal hacia el poniente donde se encuentra el árbol de frutillo, dentro del templo se encontraba un santo rey, San Sebastián que reinaba el poblado y protector de los Tlapanecos y de los Nahuales.

Todos vivían bien y felices principalmente nahuales o Tecuates de diferentes clases (sobre naturales) que trabajaban contentos en su trabajo cotidiano.

Sin embargo cierto día tuvieron una desgracia consistente con fuertes vientos, aguaceros y centellas que les perjudico sus trabajos, este mal se repetía todos los años; ciertos días tomaron un acuerdo todos los Nahuales de investigar de donde venia el mal, vieron que venía del oriente.

Entonces se prepararon a esperarlo habiendo un enfrentamiento tremendo de Nahuales que fue el lugar denominado en Tehuancaxoco; entonces se dieron cuenta que el mal provenía de Pinotepa de don Luis Estado de Oaxaca, eran Nahuales así es que se enfrentaron en una gran batalla, muriendo personas de ambos pueblos, cada pueblo recogió sus muertos; a los de Azoyú los enterraron en el lugar llamado “Huiscongo” Árbol Silvestre en el terreno que actualmente habitan la familia Luna del barrio oriente.

Esta situación se dio durante mucho tiempo al ver la reacción valiente, los Nahuales de Pinotepa se reunieron los ancianos y se preguntaron ¿Qué pasa? Por que razón no pudieron hacerles daño; entonces uno de los más ancianos dijo que en Azoyú existe un rey muy poderoso que ayudaba y protegía a los pobladores, este rey era nada menos que “San Sebastián” por lo tanto, acordaron “robarlo” vinieron al pueblo y se lo llevaron, sin que los Azoyutecos se dieran cuenta, al siguiente día se enteraron que el sr. de las tinieblas había desaparecido, empezaron a buscarlo hasta que por fin se enteraron en donde se encontraba, se prepararon muy bien y lo fueron a traer, los de Pinotepa volvieron a llevarlo tardaron años, esta situación duro mucho tiempo; los Azoyutecos se trajeron al santo San Miguel patrón de Pinotepa y al Sr. San Sebastián y así anduvieron se lo llevaban y se lo traían, cierto día 13 de agosto por la noche vieron los tecuates que no estaba su santo.

Muy indignados volvieron a ir por él tiempo después fueron por su santo pero no pudieron traérselo por que lo encontraron muy bien amarrado, entonces se regresaron y tomaron el acuerdo y decididos se trajeron a su patrón de Pinotepa el sr. San Miguel Arcángel mientras su (iglesia) Templo se encontraba en la cima del cerro, que después le pusieron el nombre el calvario, cuando llego la evangelización y ahora se reconoce como Centro de Salud. Cuentan los ancianos que el calvario fue utilizado como panteón, y los de Pinotepa volvían a llevarse a su Santo San Miguel.

Cada vez que iban sucedía lo mismo entonces se reunieron los nahuales para opinar que hacer todos daban la misma opinión, hasta que hablo una mujer era la Tecuata Madre Tierra una mujer superiora a los demás, la única que existía y vivía aquí en Azoyú.

Dijo que se trajeran a San Miguel, que ella iría con ellos, ella iría bajo tierra; 26 de septiembre con un fuerte aguacero y ventarrones llegaron allá a Pinotepa por la noche, al amanecer 27 de septiembre se encontraba San Miguel en el centro del Templo con todas sus campanas menos una la más grande se les cayó en un cerro del Quizas que ahora le llaman el cerro de la Campana, se les cayó la campana por que estaban peleando en el aire pero después se rindieron y luego se dio la retirada por que estaba amaneciendo, y la madre Tierra se trajo 2 doncellas (mujeres virgen) que fueron sepultadas (enterradas) vivas en el lugar arroyo de Macahuite una mirando hacia el oriente y la otra hacia el poniente.

Mientras otros construían la Iglesia que se encuentra actualmente, la madre Tierra volvía a ir nuevamente a Pinotepa a traer otras 2 doncellas para prevenir estos males, estas jóvenes fueron sepultadas vivas y paradas en esa época se estaba construyendo la Iglesia actual, se decidió enterrarlas en cada esquina del portal de la Iglesia mirando las dos hacia el norte o hacia el frente como vigilando los puntos cardinales, para prevenir cualquier mal que trataran de llegar al pueblo Azoyuteco.

Cabe mencionar que estas cuatro jóvenes, fueron sepultadas vivas y paradas.

Continuando con la celebración de San Miguel. Se dice que los Indígenas Tlapanecos también llamados (Los Naturales) eran los dueños y señor de el Santo San Miguel y únicamente ellos tenían el Derecho y el Privilegio de Tocar y Festejar su llegada del día 27 – 28 – 29 de septiembre.

Debido a esta situación las personas de Razón o Mestizos les daba celos que nada más los naturales festejaban al Santo Patrón, empezaron la riña ambos barrios oriente y poniente.

Tiempo después llegaron los misioneros a evangelizar ellos trajeron versión o noticia que en Italia, Roma apareció una Santo de Nombre San Miguel Arcángel un día 8 de mayo ante una monja y bendecido en la misma fecha.

De esta manera los Naturales y los de Razón, se reunieron y tomaron los siguientes acuerdos.

Por la aparición del Santo San Miguel en Italia el día 8 de mayo les corresponde festejar a la gente de razón el mes de mayo y los naturales les toca en septiembre la llegada del Santo Patrón del pueblo de Azoyú.

Sobre estos acuerdos no existe nada por escrito todo es transmitido por los ancianos del pueblo que poco a poco han ido falleciendo dejando como herencia su conocimiento sobre las costumbres y tradiciones indígenas celebradas orgullosamente por los habitantes del actual pueblo de Azoyú, Gro.

Este mito fue herencia de los abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y emitidos por los ancianos.

ERMINIO TORRES +

SIMÓN RODRÍGUEZ

CRESENCIO ZAVALETA

FLORENCIO SANTOS +

RECOPILÓ:

ÁNGEL RODRÍGUEZ HDEZ.

LOS NÚMEROS

MUNGUHSNOLÓ

TLAPANECO

Vô ó

Aj’má

Vajtz ú

Vaj’k ú

Hui’tzo

Ma’ njoo

Juj´juá

Min guiño

Minagu

Gujihua

Gu’hua embamo

Gu’hua imbomo

Gu’hua itzomo

Gu’hua ikomo

Gu’hua nitzo

Gu’hua nitzo embamo

Gu’ hua nitzo imbomo

Gu’ hua nitzo itzomo

Gu’ hua nitzo ikomo

Vazt kiño

Vazt kiño embamo

Vazt kiño imbomo

Vazt kiño itzomo

Vazt kiño ikomo

Vazt kiño huitzo

Vazt kiño majoo

Vazt kiño jhaa

Vazt kiño minguiño

Vazt kiño minagu hua

Vazt kiño gu huaa

Vazt kiño gu hua embamo

Vazt kiño gu hua imbomo

Vazt kiño gu hua itzomo

Vazt kiño gu hua ikomo

Vazt kiño gu hua huitzo

Vazt kiño gu hua majoo

Vazt kiño gu hua jhaa

Vazt kiño gu hua minguiño

Vazt kiño gu hua minaguhua

Hatma skiño

Hatma skiño embamo

Hatma skiño imbomo

Hatma skiño itzomo

Hatma skiño ikomo

Hatma skiño huitzo

Hatma skiño majoo

Hatma skiño jhaa

Hatma skiño miguiño

Hatma skiño minagu huaá

Akurumi

Atzo skiño

Atzo skiño gu huaa

Atkutzkiño

Atkutzkiño gu huaa

Va ciento

CONTAREMOS

SIGNIFICADO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

60

70

80

90

100

INTRODUCCIÓN

A través de esta pequeña historia que nada hay por escrito de la cultura y cada uno de nosotros conoce la costumbre y la tradición de nuestro pueblo, que se convierte en dinámico reconocimiento colectivo de todo azoyuteco que generalmente lo hace con orgullo y amor que lo identifica a nuestra patria chica.

El poder del pueblo es el sentir de la transformación del pueblo con su cultura que es una expresión del pueblo.
Azoyuteco donde representa la cultura y la fuerza de la tradición y costumbre heredado por los antepasados.

Existe en Azoyú un documento muy valioso. – un códice Azoyú, que dacta el lienzo de Tlapaneco, lengua mixteca y náhuatl en el gobierno Tlachinolla que reinaba en el año 1300 – 1565 que combina el elemento escrito en náhuatl – mixteca y tlapaneca.

En Azoyú existe un museo comunitario donde se guardan toda la cultura prehispánica del códice Azoyú I.

El escudo del municipio de Azoyú esta dividido en cinco partes.

El tigre es el símbolo que representa la cultura de las tradiciones y costumbres: el ganado simboliza ganadería que habitan en terrenos agostadero.

La mazorca: representa la agricultura, actividades cotidianas de los campesinos y ejidatarios.

Estos personajes significan la cultura, la tradición y costumbre heredado por los antepasados.

La flor significa movimiento de raza tlapaneco – indio – negro.

El lienzo simboliza a Azoyú, cerro de la Trinchera con su laguna en la cima del cerro.

El escudo forma parte de un libro abierto donde se escribe toda la cultura Azoyuteca.

DON ÁNGEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Tuve la oportunidad de conocer a don Ángel en Azoyú en el año 2002, me platicó de su preocupación porque los jóvenes ya no querían hablar el idioma tlapaneco, que únicamente la gente mayor lo hablaba y me pidió que pasara a computadora un diccionario y comentarios personales sobre la LENGUA TLAPANECA, el era unos de los "señores grandes" de Azoyú, era de los "naturales", el fue una de las personas más orgullosas de su cultura y creencias que he conocido y ahora comparto por medio de este blog los escritos de don Ángel que tuvo a bien dármelos, para que hiciera algo con ellos, en un tiempo tuve la intención de aprender a hablar el trapaneco, pero se me hizo imposible.
Probablemente alguna palabra no esté bien escrita, porque a veces me dictaba letra por letra, para poner el sonido adecuado... y nos quedábamos con la duda. Si algún docto en esta lengua encuentra errores, le agradeceré los ponga en comentarios.
Mi gratitud y admiración a don Ángel.